El crecimiento económico de México brilla por su ausencia

Querido lector: desde que comence a escribir esta nota, me mude de pais a un lugar donde los acentos no existen en los teclados de las computadoras. Pido disculpas porque la mitad de la nota esta con acentos, y la mitad sin. Mea culpa.

Cuando yo estaba terminando de estudiar mi carrera (Ingeniería en Computación, para entender el contexto), recuerdo haber mirado las últimas materias de mi plan de estudios y pensar: “Recursos y Necesidades de México – 90 minutos para descansar.” Vamos, hasta está de un color diferente en el plan de estudios, señal inequívoca de que es una materia poco importante en la formación del ingeniero – criatura que únicamente necesita entender de matemáticas y la especialización de su área, o al menos así pensamos muchos al estudiar (y algunos, debo admitir, durante toda la vida).

Recuerdo también el comentario de un buen amigo, compañero de carrera y después también colega, que me dijo “no, eso no es cierto. Recursos es una materia muy importante. ¡Precisamente para eso trabajamos los ingenieros!” Me tomó años entender exactamente la importancia de esta materia, y de esta forma de pensar en general, pero cambió fundamentalmente mi forma de pensar acerca del mundo a mi alrededor, y de mi rol dentro de él.

Una de las enseñanzas principales que recuerdo haber obtenido de esa materia es, precisamente, el crecimiento económico – o la variación del PIB de un país. Hablando como alguien que no estudio economia (una util excusa para anticiparme a las criticas), se sin embargo que un pais debe crecer mas de lo que su inflacion aumenta – este principio basico es necesario para mantener, al menos, el poder adquisitivo de la poblacion. Pero, en Mexico, tristemente, esto no ha ocurrido en toda la presidencia de Enrique Pena Nieto.

Y es que EPN se ha esforzado por declarar, a unos meses de salir de su mandato, que la economia mexicana esta en “los mejores niveles de nuestra historia”. Mas alla de la burla que representa esto, en un pais donde el 43.6% de la poblacion es pobre, las declaraciones del mandatario ignoran cinicamente las promesas que su administracion hizo durante todo su mandato. Aqui un desglose:

2013 – Pronóstico 3.1%Realidad 1.44%

2014 – Pronóstico 3.9%Realidad 2.1%

2015 – Pronóstico 3.2% a 4.2%Realidad 2.5%

2016 – Pronóstico 2.6% a 3.6%Realidad 2.3%

2017 – Pronóstico 2 a 3%Realidad 2.1%

No solo nunca superamos la patetica marca del 2.5% en crecimiento economico: este crecimiento fue definitivamente insuficiente contra una inflacion que solo en una ocasion estuvo por debajo del 3.3% en este sexenio – y que, en ningun caso, estuvo por debajo del crecimiento economico.

Addendum 2020: es interesante voltear a ver este post (que deje incompleto en el 2018) con las cifras mas nuevas, y ver que nada ha cambiado, tristemente.

2018 – Pronostico 2 a 3%Realidad 2.1%

2019 – Pronostico 1.5 a 2.5%Realidad -0.1%

2020 – Pronostico (pre-Corona) 2%

Con las economias del mundo en plena contraccion, sera dificil que Mexico supere el numero del año pasado, no digamos alcance la proyeccion. Pero es interesante que esta nueva administracion ha tenido las proyecciones mas pesimistas en DECADAS, y aun asi ha visto imposible alcanzarlas.

Espero algun dia regresar a este post para decir “caray, como han cambiado los tiempos, la economia mexicana esta sobresaliente!” Pero no aguanto la respiracion porque me muero.

Memorias de la facultad: el primer semestre

Con el motivo de mi próxima titulación, “Memorias de la facultad” es una serie donde recuerdo mis días en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Hace casi ya 9 años de mi ingreso a la Facultad de Ingeniería (WTF, es en serio?? NUEVE años?? Damn…) y cada vez que recuerdo aquella época, una mezcla de vergüenza y agradecimiento regresa a mi mente. Y es que, hace 9 años, yo era el más inteligente del planeta, verán. La Facultad era un mero trámite, un tope en mi camino a… bueno, no tenía muy claro a donde, pero seguro iba a llegar hasta donde me propusiera y más lejos aún. Solo era cuestión de pasar este aburrido periodo sin dormirme demasiado.

(Notese: continuo en 2020 con este post que quedo pendiente desde 2012. Me acabe titulando en el 2017, btw).

En fin, en aquella epoca yo estaba convencido que la Facultad no tenia mucho que ofrecerme en terminos de aprendizaje. Honestamente pensaba que su principal contribucion a mi vida iba a ser las conexiones que pudiera hacer para mi vida laboral (algo que, curiosamente, si acabo siendo una de las principales contribuciones, al final de cuentas, pero no de la forma que yo pensaba). Y pues, lo mas logico paso: me acabe dando de topes contra la pared conocida como “el anexo”.

Para quien no lo conoce, “el anexo” es como le llaman a la “segunda” parte de la Facultad de Ingenieria de la UNAM, ubicada aproximadamente a un kilometro de distancia, a un costado de la Fac. de Contaduria y Administracion. Pero en otro sentido, “el anexo” es mas que una ubicacion: es el filtro en el que se quedan muchos aspirantes a ingenieros, donde se imparten las clases fundamentales de la carrera (matematicas, principalmente), donde se conoce por primera vez lo que significa estudiar en la FI. Y a mi, el anexo me comio vivo en mi primer semestre.

La primera dificultad no tuvo nada que ver con calificaciones, pero si con seriedad. Uno de mis principales problemas en la preparatoria fueron las faltas (no porque no fuera a la escuela, sino porque era mi especialidad “volarme” clases para ir a fumar, o jugar ajedrez, o simplemente para demostrar que era TAN inteligente y TAN capaz que podia burlarme de sus reglas). En el primer semestre, llevaba yo una clase de Fisica que tenia asociada una clase extra, de laboratorio (algo comun en la FI pero completamente nuevo para mi, puesto que en la preparatoria los laboratorios iban integrados en los horarios de las clases teoricas). Los laboratorios venian con sus propias reglas. En el caso de este laboratorio, habia que llevar una bata (limpia y sin arrugar), habia que llegar a tiempo (la puerta se cerraba a la hora de clase mas dos minutos, y se volvia a abrir aproximadamente diez minutos despues con retardo; tres retardos eran una falta), y habia que llevar el cuestionario previo, resuelto. Ah, y tres faltas reprobaban el laboratorio automaticamente – y reprobar el laboratorio reprobaba automaticamente la clase teorica.

Yo se que cualquier persona medianamente responsable lee estos requerimientos y dice “ok, suenan razonables, y es completamente factible tomar esta clase sin reprobar”. Pero yo venia sintiendome la persona mas brillante que habia pasado por estos salones, y eso se extendia tambien a mi acercamiento a lo que era solicitado de mi. Y por lo tanto acabe con tres faltas (la ultima, muy jocosamente, fue causada por un hamster al que no sabia donde dejar) y una materia reprobada. 

A geometria analitica la abandone porque saque algo asi como 25 en el primer examen parcial. Quien se iba a imaginar que me sentia tan habil en matematicas en la preparatoria, no porque fuera muy bueno, sino porque me habian enseñado apenas una fraccion de lo que enseñaban en otras escuelas? Deje de ir a esa materia mas o menos a la mitad del semestre, y poco despues deje de ir a Cultura y Comunicacion porque “que flojera, a quien le interesa la literatura?”

A Algebra y Calculo I pude haberlas salvado. Pero para ese entonces ya habia perdido interes en la escuela, y aunque iba a las clases ya no me presente para el tercer parcial (ni el final). Acabe mi primer semestre reprobando cada una de las materias que tenia asignadas.

Ese intersemestre hable con mi papa y le dije que no queria seguir estudiando ingenieria. Mi papa nunca fue estricto conmigo; siempre tomaba en cuenta mi opinion y en general me dejaba tomar mis propias decisiones, sobre todo en temas de escuela. Pero esa vez se puso muy, muy serio, y despues de averiguar exactamente que habia pasado en el semestre (porque, hasta ese momento, el pensaba que yo “iba bien”) me dijo que tenia dos opciones: podia estudiar con el para emparejarme, y presentarme el siguiente semestre para empezar de nuevo, o irme buscando donde vivir. 

El siguiente semestre acabe esas cinco materias (y una mas, creo) con no menos de 9 en cada una. Geometria Analitica, en particular, acabe con 10. Casi veinte años despues, puedo decir que esa intervencion de mi papa fue uno de los principales puntos de inflexion en mi vida.

Gracias, papa.

Una montaña rusa en 9 meses

La ultima vez que escribi en este blog, estaba saliendo de un curso fantastico en la ciudad de Bratislava, en Eslovaquia. Llevaba algunas semanas platicando con una maravillosa mujer que parecia estar tan enamorada de mi como yo de ella, a pesar de la brevedad de nuestra relacion. En unos dias, mi hija llegaria (junto con mi ex y mi papa) a mi casa, y planeaba pasearlos tres semanas por todos los lugares que pudiera alrededor de mi ciudad. Mi teclado aun tenia acentos. La vida pintaba bonito, pues.

He pasado los ultimos nueve meses desde entonces redefiniendo muchisimas cosas sobre mi vida. La relacion con aquella maravillosa mujer paso a ser pieza central de mi vida. Me elevo, y luego me aplasto, y luego me impulso a realizar cambios dramaticos en varios aspectos. La visita de mi familia fue increible por una semana, y terriblemente incomoda las siguientes dos. Planes fueron hechos, y meses despues, terrible y sorpresivamente deshechos. Hice uso de cada hilo en mi red de soporte, al punto que (sospecho) algunos de ellos ya estan hartos de escuchar de mis problemas. Fui a Mexico de “vacaciones” y regrese con mas dudas de las que me fui. Y me doy cuenta que sigo cometiendo los mismos errores, time and time again.

Pero no he salido de este periodo sin lecciones importantes. Es mi intencion a lo largo de los proximos posts, el hacer un resumen de estas lecciones, en ningun orden de importancia particular. Ademas de lo que mencione en Junio (crear esa ventana para el Sergio del futuro), creo que es importante plasmar estas ideas para afianzarlas en mi cabeza. Me he dado cuenta que soy muy propenso a caer en mis viejas mañas, y si no hago el esfuerzo consciente de redefinir mis conductas, jamas voy a cambiar de una manera significativa. Eso tambien es un favor para el Sergio del futuro.

Si algo puedo resumir en general, es que he descubierto que tengo mas fuerza interior de la que creia. Por años lleve una vida monotona y, en general, navegando a traves del camino con el menor numero de obstaculos – a veces por deseo propio, y a veces por circunstancias ajenas a mi. Los ultimos tres años me han lanzado problemas interesantes, que me han forzado a cambiar mi perspectiva y, en ocasiones, tambien me han forzado a cambiar en general. Me siento muy afortunado por tener estas experiencias, ya que es a traves de ellas que he descubierto – y sigo descubriendo – que todavia tengo energia para mas batallas. A los 36 años, eso es un excelente descubrimiento.

La indignación es inútil

Porque soy una persona plenamente versada en el arte del multitasking, suelo trabajar (en particular cuando la oficina está vacía) con Youtube en el fondo. A veces música, pero a veces pongo los videos que me encuentro en mi camino en otras ocasiones, y que no puedo (o escojo no) ver en ese momento.

Todo eso es el trasfondo para los videos que me tope el día de hoy: policías de Estados Unidos siendo arrestados por manejar en estado de ebriedad. Y en realidad, solo sirvieron para enojarme – sé bien que los policías de ese país reciben trato preferencial de otros policías, aún en situaciones donde rompen la ley, por lo que no estaba aprendiendo nada nuevo. Tampoco me ayudaron a concentrarme en mi trabajo – en todo caso me distrajeron terriblemente, en particular porque decidí investigar las consecuencias que enfrentaron estos oficiales (spoiler: prácticamente ninguna), y me vi tentado a escribir un largo comentario en Youtube al respecto.

Y es que, es INDIGNANTE! Yo no ando por el mundo rompiendo la ley, pero da coraje que el problema de brutalidad policiaca en Estados Unidos sea tan grande que literalmente divida al país, y mientras tanto estos vatos andan tan tranquilos por la vida, no solo violando la ley, sino activamente poniendo en riesgo a otros motoristas: no es ningún secreto que un conductor ebrio causa muertes. Y encima de esa injusticia, el insulto de no tener que enfrentar consecuencias por sus actos.

Y luego… me puse a pensar. Hace un tiempo ví otro video de Youtube, de CGP Grey, acerca del concepto de ideas, específicamente ideas que nos hacen enojar, y como éstas con mayor frecuencia nos impulsan a compartirlas, y ocupan espacio en nuestras mentes más fácil que otras ideas. Y mientras estaba haciendo este coraje lo recordé, y me vi: perdiendo el tiempo por algo que me causa absoluta RABIA.

Perdiendo el tiempo, porque no estoy en posición de hacer nada para cambiar este problema. No ahora, no aquí. Más allá de la responsabilidad laboral (y no, no escribo este post en el trabajo), no está en mi alcance cambiar esto, entre otras razones porque ni siquiera resido en aquel país.

Perdiendo el tiempo, porque mi mente podría ocuparse en otras cosas. Preferentemente, cosas que sí puedo influenciar. O al menos, cosas que no puedo influenciar pero me hacen sentir bien: de vez en cuando se siente bien disfrutar un día de verano, el viento, los pajaritos, etc.

Suena ridícula, mi conclusión. “Por supuesto que es inútil tanta indignación Sergio, si no puedes cambiar algo el coraje solo te afecta a ti.” Gracias. Pero nadie nace sabiendo, y siento que hoy aprendí algo. Ojalá lo pueda incorporar a mi arsenal mental de manera permanente.

Enlaces de plática de libro “Redes sociales digitales”

Descargar presentación

Referencias de los datos utilizados:

Medición de la pobreza

Poverty in Mexico

Mexico – Wikipedia

Mexico Internet Users

Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014

The state of social media in Mexico

Personally identifiable information – Wikipedia

Unique in the crowd: the privacy bounds of human mobility

Keystroke dynamics – Wikipedia

What advertisers know about you

You aren’t using these 10 simple security settings

Facebook & your privacy

Lack of privacy awareness in Social Networks

Software de administración de HP para Proliant en Debian x86_64 (amd64)

Recientemente tuve que instalar las herramientas de administración de HP (que, similar a Solaris, son las únicas autorizadas por el hardware para acceder a sus muy delicados interiores) en un servidor con el sistema operativo Debian (6, en este caso). Las instrucciones para agregar los repositorios están bien descritas en el siguiente link:

http://downloads.linux.hp.com/SDR/

Resulta que al intentar instalar mi primera herramienta (hp-health), me encontré con un problema de dependencias:

hp-health depende de libc6-i686 | lib32gcc1; sin embargo:
El paquete `libc6-i686′ no está instalado.
El paquete `lib32gcc1′ no está instalado.

Independientemente de cuestionar la lógica de solicitar para un paquete de 64b dependencias de 32b (digo… sin comentarios), esto impedía la instalación de los mismos. Apostando a que esto era un error de algún becario de HP, decidí descargar el paquete y forzar la instalación.

Y funcionó.

 

¿Porqué es importante saber de ‘la política’?

Hace un par de años me decía un buen amigo que era importante que yo le hiciera caso a “esas cosas de la política” que, por admisión propia, no me interesaban. Lo veía como un desperdicio: tenía cosas más importantes que hacer. La escuela, el trabajo, la novia, el americano… “¿A mí que me importa? Nada más pierden el tiempo y cuando algo no les parece, paran el tráfico y molestan a la gente.”

Mis amigos me comentan que, en este respecto, he cambiado prácticamente 180 grados en muy poco tiempo. Nadie se lo explica, y a la mayoría le incomoda; dicen que me he vuelto muy “grillero”, o que siempre ando “con lo mismo”, y que este tipo de conversación cansa y debería dejarla, mejor, para “otro momento”. Independientemente de que ese ‘otro momento’ parece estar agendado para un 29 de Febrero (no “nunca”, pero ciertamente muy lejos y en periodicidad alargada), me da curiosidad la reticencia que antes observaba casi religiosamente en mí mismo. Me he puesto a pensar en las razones que tiene uno para alejarse del tema, y porqué es importante evitar este alejamiento.

Primero, la raíz del problema. Cuando hablamos de “la política”, nosotros los mexicanos tenemos usualmente un cuadro mental muy definido: si no estás “metido en el negocio” (i.e. eres ya un político profesional), entonces seguramente eres un “palero”, “grillero”, “agitador”, o “borrego”. Cada uno tiene su significado muy especial, y no ahondaré en el tema porque casi todos conocemos estas palabras. En resumen: no tienes algo mejor que hacer. Te empecinas en “hacer borlote”, o te gusta “ir a la bulla”, en vez de hacer “algo productivo” – o, como le encanta decir a la gente, “ponerte a trabajar”. Las razones de esto, creo yo, se pueden rastrear a cómo la mayoría de las personas percibimos “la política” por primera vez.

En la escuela, nos enseñan los conceptos de democracia, igualdad y participación desde muy jóvenes – al menos según dicen los programas oficiales de la SEP. Sin embargo, ¿cuánta igualdad se demuestra en los salones de clase? ¿Cuánta participación se fomenta? Yo recuerdo muy bien los abucheos y minimizaciones de los alumnos considerados como “los más mensos”, así como la glorificación de “Nuestra Señora Directora”, etc. En ese respecto, ¿con qué tipo de educación política creen que se forman los niños y niñas? Y ni hablar de nuestras casas: cuando hablamos de “la política” real, la de “los adultos”, los comentarios suelen ser derogatorios – orientados a “son una bola de corruptos”, sentimiento que no es actualmente errado – o peor aún, minimizadores: “pues sí, así son las cosas… ni modo”.

¿Y qué pasa cuando salimos al mundo? La extensión de la “cultura política” en el mundo de los adultos parece resumirse en los spots del IFE para promover el voto: desde su formación, hemos pasado del 67%, al 63%, al 59% y al 64% en las elecciones presidenciales. El abstencionismo electoral es un problema tremebundo, primordialmente fundamentado en el hecho de que las elecciones mexicanas parecen ser inútiles (un hecho, a su vez, primordialmente fundamentado porque tenemos un sistema de mayoría proporcional – algo que conviene discutir a detalle en su propio post, después). Esto puede ser comprobado fácilmente con cifras del crecimiento económico – otro tema que también, insisto, merece su propio post – pero para la vasta mayoría de la gente la evidencia numérica es redundante. En su mayoría, el ciudadano mexicano está tan jod– ahem, tan amolado – como lo ha estado siempre.

Esta inercia socioeconómica, por ponerle algún término rimbombante, codifica en nuestras mentes que eso de “la política” es una inutilidad. ¿Qué caso tiene “ir al borlote” (llámese este una marcha, elección, o incluso una discusión amistosa) si nada va a cambiar? La inercia, aparentemente, genera más inercia.

Por otro lado está la parte de corrupción de nuestros representantes. La vasta mayoría de los mexicanos aceptamos como un fact of life que los políticos son corruptos, aunque esta sea una idea nebulosa que no necesariamente está fundamentada en evidencia. Es un “feeling”. Una de esas cosas que “se saben”. Lo escalofriante es lo certero que es este sentimiento. La evidencia es vasta y diversa: los representantes plurinominales (donde el problema no es tanto el concepto, sino la implementación), el maluso de recursos públicos, el descarado cinismo (o tal vez indiferencia) de “las autoridades” ante el sufrimiento del pueblo… aunque esto, debo reconocerlo, no es ajeno de la población en general. Al ciudadano promedio de Ciudad Juárez poco le importa el “indio” tarahumara de su propio estado; mucho menos a un “Godínez” cualquiera del DF.

Después de alienar a la mitad de los lectores (o causar una explosión de pestañas con tanto link), creo que quedan claras las razones de este desentendimiento general del tema. Más al punto: ¿Porqué es importante “meterse” en el asunto?

Y que conste, no hablamos de lanzarse por un puesto de elección popular, aunque no es cosa del otro mundo. El punto es: ¿en qué nos beneficia una participación más activa en los temas del ramo político? La respuesta es sencilla: porque el valiente vive hasta que el cobarde quiere. ¿Porqué tenemos políticos tan corruptos y tan cínicos? Fácil: porque los dejamos. ¿Porqué se derrochan cantidades tan obscenas de dinero en banalidades, una y otra vez? Porque han aprendido que poco se les cuestiona. ¿Cómo logran pasar leyes y reformas tan terribles (escoge aquí tu ejemplo)? Porque nadie protesta, porque los seguimos votando (o dejamos que los voten) en sus puestos. En resumen: porque no participamos.

Dice Fernando Savater (via Denise Dresser) que “El ciudadano favorito de las autoridades es el idiota” y habla con una boca llena de razón, como dijera mi madre. Así nos quieren: idiotas. Desinformados. Apáticos. ¿Ya estuvo bueno, no?

Hay muchas maneras de participar: ir a marchas, sí, pero también fomentar la discusión de estos temas en los hogares y con los amigos, el tomar el voto como una responsabilidad cívica, y no como una molestia o algo que “a mí no me toca”. Recordar que no son “las autoridades” aquellos que se encumbran en su “poder”, son servidores públicos, representantes de la voluntad popular. Estudiar bien estas palabras: servidor no es derogatorio, y la voluntad popular no significa que todo tenga que ser un referéndum. Recordar lo que (supuestamente) enseñan desde la primaria: que todas estas cosas son nuestro derecho, y más aún, nuestra obligación como ciudadanos.

Sí, dije obligación. No porque no seamos habitantes de la Sierra quiere decir que el destino de los que sí lo son nos es ajeno. Todo nos afecta: así funciona nuestra economía, y nuestra sociedad. Si mi hijo o hija atienda una escuela particular no me exime de las particularidades de la reforma educativa. Si yo ando en bicicleta, no significa que no me afectan los resultados de la reforma energética. Y sí, hay mejores expertos que yo en el tema; pero eso no quiere decir que no pueda aprender más, entender mejor el tema, y opinar acordemente. La postura de “I got mine” (algo así como “yo ya tengo mi trabajo/casa/familia/salario, ¿a mí que me importa?) únicamente lleva a que, eventualmente, dejes de tenerlo.

De otra manera, estamos condenados a más de lo mismo.

De la reforma energética

Varios meses de no publicar y la primera entrada es de política… the times, they are changing. En fin.

Con toda la publicidad que el gobierno federal parece empecinado en zambutirnos en nuestros cerebritos, no puedo sino evitar reírme de la ironía entre las posturas que han tomado, con ni siquiera 6 meses de diferencia, ahora que salió esto de la reforma energética.

El discurso general de la reforma energética propuesta por Enrique Peña Nieto – y que es claramente visible en los múltiples promocionales al respecto – parece ser que, para tener una industria petrolera exitosa, o moderna, o redituable, o sustentable, o $adjetivo_de_moda, es imprescindible:

1) La inyección de fuertes capitales mucho dinero para la búsqueda/validación de nuevos yacimientos, y para la adquisición de
2) Tecnología extremadamente avanzada

Y, por supuesto,

3) Los puntos anteriores no pueden salir del propio territorio/intelecto nacional.

Me parece extremadamente curiosa esta perspectiva. Para empezar, el aspecto de la tecnología podría ser desarrollado in-house. Ellos mismos me han hecho creer esto; hace no más de 6 meses, este mismo gobierno federal dijo que:

– “Tenemos premios Nobel – entonces sí se puede.”
– “Fuimos capaces de construir una de las ciudades más grandes del mundo sobre el agua, la Ciudad de México – entonces sí se puede.”
– “Tenemos las ideas y las ganas para transformar al país.”

A ver… entonces sí tenemos la capacidad de realizar grandes obras y avances científicos. dónde sacan que no vamos a poder generar nuestra propia tecnología?

Ah claro. Del asunto del dinero. Pero ahí también hay grietas tremendas en el razonamiento. La corrupción de Pemex, por ejemplo; un tema viejo y de conocimiento mundial, en donde se han prometido cambios que nunca han llegado. Ahí podrían generarse ahorros. Ahorros sustanciales: al menos $434,000,000,000 MXN en un solo año, aparentemente. Queda por discutir cómo es que la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación saben esto pero se vuelve un tremendo secreto a la hora de que nuestros estimados políticos hablen de los problemas de Pemex, o porqué estas instituciones no tienen los “dientes” para acabar con el problema, pero no me quiero desviar.

También hay ideas radicales y de corte, digamos, “revolucionario” (como que suena a algo que le gustaría a un “Partido Revolucionario”, no?). Por ejemplo, la idea de Andrés Manuel López Obrador de reducir los salarios de los altos funcionarios del gobierno. Decía el señor que se ahorrarían unos $300,000,000,000 MXN por año; Felipe Calderón dijo que serían más bien unos $1,000,000,000 MXN. De cualquier manera… a mí me suena a que esos mil millones de pesos (por tomar el extremo bajito) financiarían sin problemas un buen de proyectos de investigación, no? Digo, si el presupuesto del Conacyt es de unos $26,000,000,000, el estimado del ex-presidente representaría un aumento de 3.8%. Ahí casi vamos con el PIB!

Aquí cabría un momento para ponderar si es justo que nuestros legisladores ganen tanto dinero o si podrían sobrevivir a un corte del 50% de su sueldo (un diputado debería sobrellevarla con apenas $38,000 al mes, por ejemplo – sin contar con los estímulos de $45,000 de asistencia legislativa y los $28,000 de atención ciudadana, o a la mitad cada uno… digo, depende de cuánto queramos ahorrarle al asunto). Ahí tú dirás.

Me voy con una cita más del video de promoción. De verdad que sí me llegó.

“Somos México, tenemos una firme convicción: sí se puede.”

Verificar status de aliases de Apache

Hace poco hice una migración de un servidor que, entre otras cosas, tiene un Apache con numerosos aliases. Para verificar que los aliases estuvieran “arriba”, solo hace falta un poco de magia, también conocida como awk y curl:

grep Alias /ruta/a/configuracion/apache | awk '$1 !~ /#/ {print $2}' | xargs -I {} curl -sL -w "%{http_code} %{url_effective}\n" SERVIDOR.COM/{} -o /dev/null;

hattip curl