La bestia del bosque

When I was with you, I forgot about her. I don’t ever want to do that.

Diana, Mad Men (S7E9)

Soren siempre habia tenido una fascinacion por el bosque.

Era una puerta y un reino; un peligro y una salvacion. De ahi salia mucha de la comida que necesitaba para sobrevivir; y las criaturas que lo habitaban mas de una vez le habian hecho reconsiderar el adentrarse mas de lo necesario, e incluso de redefinir “necesario” si las condiciones lo ameritaban. Soren sabia que el bosque podia ser su fin de manera abrupta e inesperada, con tanta ferocidad que podria no darse cuenta de que habia pasado algo. Solo quedaria el silencio eterno, sin contemplaciones.

Ese, claro, seria el mejor del peor de los casos.

Por lo tanto, Soren aprendio en algun momento de su juventud a respetar el bosque, como decia mama. A ella se la habia llevado hace ya varios años; era dificil saber bien que habia pasado, en parte porque no dejo huellas externas, y en parte porque el dolor que le siguio, y del que Soren tenia aguda memoria, opacaba cualquier analisis logico. Su madre murio por el bosque, esto lo tenia claro; pero el porque y como lo dejaba como un misterio, y esto era parte de la leccion.

Soren construyo esta choza, muy lejos de su lugar de origen, y consciente del riesgo que esto implicaba. El mundo era estricto, y los recursos limitados; pero aunque el futuro y su incertidumbre presentaran un reto, este palidecia a comparacion de quedarse donde habia habido tanto sufrimiento, por tanto tiempo, que parecia que no existia otra nota en la melodia del universo. Ironicamente, aca conocio cierta abundancia: el bosque florecia mas frondosamente, y le era posible terminar con la faena de la supervivencia y comenzar a construir. Al menos, asi parecia al principio.

Con el tiempo, Soren descubrio que esta abundancia era, como el mismo bosque, una moneda con dos caras. En soledad y relativa paz podia escuchar mas de lo que habia podido en toda su vida; antes de marcharse de casa, sus amigos le regalaron cobijas, y papel, y mucha tinta. Podia entonces no solo escuchar, sino anotar; reflexionar, y por ende aprender. Y aprovecho esto con gusto, llenando paginas de cuidadosas notas sobre los sonidos, los olores, y las vistas del bosque.

Pero tambien conocio una soledad que nunca habia previsto. Pues la abundancia le permitia el lujo de no adentrarse mucho, de no necesitar tantos trueques, y de comer tantas bayas como fuera su gusto. Todo esto formo un escenario donde Soren, absorto con la percepcion individual, dejo de lado la conexion entre seres, que por tanto tiempo represento una loza opresiva sobre sus hombros.

Asi pues, vivia Soren. Y un dia el bosque, en su infinita sincronia con la raiz, le regalo una vista que jamas habria esperado.

Ahi, en el linde, aparecio una bestia como ninguna otra que habia conocido.

Soren habia encontrado muchas otras criaturas en su vida. Como su formacion le indicaba, estas eran siempre algun tipo de materia prima: comida, o pieles, o utiles compañeras de labor. Aquellas mas hostiles eran rapidamente atacadas, y ultimamente, tambien observadas. Pero esta no parecia caer en ninguna de esas categorias.

Si, su pelaje era hermoso. Brillaba con el sol, de un color oscuro que preferia disfrutar a definir. Si, era fuerte, y podria ser util en el hogar para cargar materiales, o dar calor en las frias noches de invierno. Y su carne seguramente era nutritiva. No parecia hostil; mas bien, curiosa. Alzaba la cabeza manteniendo su mirada fijamente enfocada en su objetivo, como si juzgara la situacion antes de involucrarse.

Bajo ninguna circunstancia podria Soren pensar en ella como una bestia. Le parecia algo mas. Lo embelesaba.

La bestia lo miro, y Soren sintio emocion, y verguenza. Habia hecho mas que observar; se habia quedado viendola. La habia juzgado, involuntariamente, mas como una cosa que como una criatura, y subitamente se percato que era un ser vivo tan importante como el mismo. Pero, al haberlo visto, su corazon se lleno de gozo. Tal vez era una criatura amigable?

Su imaginacion, siempre lista para explotar de creatividad con ensoñaciones lucidas, presento mil y un escenarios en el futuro, todos ellos minuciosamente decorados con un camino claro de como llegar, los puntos intermedios, y una estimacion de tiempos. Se veia cabalgando (seria correcto decir asi? Ciertamente no era un caballo) en su espalda, visitando su viejo hogar para el disfrute de todos: el disfrute de su presencia, y la de su nueva bestia. Se veia acariciando el pelaje, y construyendo una nueva pieza donde pudiera dormir, segura de la intemperie y los peligros del bosque. Se veia en tardes eternas, observando y dibujando, como si cada segundo fuera una oportunidad de engullir algo que no existia, pero que le alimentaria de igual manera cada uno de sus apetitos; y se veia aprovechando cada una de esas oportunidades tanto como le fuera posible, alargando el tiempo con toda la magia que conociera.

Le tomo un par de segundos darse cuenta que, cuando la historia inventada dio paso a la realidad, la bestia ya no estaba ahi.

Soren solto sus cosas (aqui una pluma y el papel; alla su hacha y su cobija) y miro a varias direcciones. Se habia esfumado. No estaba cerca de las chozas vecinas; no estaba en lo que podia verse del bosque. No tenia alas; no habria podido salir volando. Se habia ido con la misma gracia con la que aparecio, y lo dejo sintiendose confundido, abandonado, vacio.

Al dia siguiente Soren mantuvo un ojo vigilante, pero no la volvio a ver. Y tampoco al dia siguiente a ese. Ni al que le siguio. Fue hasta el cuarto dia que la volvio a ver.

Esta vez se acerco lentamente, acallando sus pensamientos tanto como le era posible, enfocandose unicamente en las reacciones de la bestia. Le era claro que la bestia desconfiaba; y le era claro tambien que no podria hacer nada para detenerla, si esta decidiera partir. Su sigilo era producto del miedo; no queria que al siguiente pestañeo desapareciera nuevamente. Pero la bestia no desaparecio. Lo observo con esa aparente altaneria por ambos lados, y tomo un par de pasos hacia atras un par de veces. Pero algo le hizo permanecer, y Soren cerro la distancia y puso su mano en su lomo.

Su calor era magnifico, mas aun que su pelaje; Soren jamas habia tocado algo tan acogedor. Su respirar era fuerte, sus ojos claros y amables. Su pisar era cuidadoso, como si fuera consciente de las otras criaturas a su alrededor. Tenia una marca en su cuello; mas que cicatriz, parecia un simbolo. Soren se pregunto si vendria de algun asentamiento, aunque lo absurdo de dicha propuesta lo hizo descartarla rapidamente. Si esta magnifica bestia tenia un hogar, no era entre los hombres. Esta criatura le pertenecia claramente al bosque.

Parecio un parpadeo, aunque Soren sabia que habia sido mas tiempo. Tal vez mucho mas. Soren se descubrio en su choza, su mente llena de recuerdos. Habia tambien una capa borrosa pero extensa, cubriendo sus pensamientos sin importar su objetivo.

Era un misterio que conocia muy bien.

Parte 2: arrogancia

“Fue mucha la arrogancia.”
– Mefis

Ya escribi hace poco acerca de la arrogancia. Es una palabra tan, pero tan interesante.

Hace muchos años, cuando estaba en la universidad, conoci el sitio de tvtropes. Hay una cita de Terry Pratchett que me parecio intrigante desde el principio, y mientras mas la digiero mas me asombra la certeza de sus, je, palabras.

“Elves are wonderful. They provoke wonder.
Elves are marvellous. They cause marvels.
Elves are fantastic. They create fantasies.
Elves are glamorous. They project glamour.
Elves are enchanting. They weave enchantment.
Elves are terrific. They beget terror.
The thing about words is that meanings can twist just like a snake, and if you want to find snakes look for them behind words that have changed their meaning.
No one ever said elves are nice.
Elves are bad.”

La cuestion sobre las palabras es que los significados pueden enredarse tal cual vibora, y si quieres encontrar viboras, buscalas detras de palabras que han cambiado su significado.

La arrogancia se define de muchas maneras. Pero hace alrededor de un año me la encontre en Webster (en ingles), y la definicion tiene dos hipervinculos, uno de ellos: presumptuous. Y dentro de este: propriety. Esta ultima palabra se traduce en español como propiedad, en la acepcion hacia lo que es apropiado, adecuado. Y que interesante: el español tiene solo un termino para este significado y para el, mas usual, de “lo que me pertenece”. Pero en ingles, propriety es diferente a property.

Y me puse a investigar. Resulta que, como comente en el post de Energia, estas palabras todas vienen del latin propius. Pero propius no es un termino relacionado con posesiones. Para eso, los romanos utilizaban dominium. Incluso, parece que el concepto de “propiedad” para posesiones viene de una corrupcion idiomatica durante la edad media, resultado del estudio de la legislacion romana.

Al decir que tomamos decisiones no optimas, percibiendo que hacemos esto bastante mas frecuentemente de lo que quisieramos, hay un entendido implicito: que hay otras decisiones, mas optimas, mas apropiadas. Creo que al tomar estas decisiones no estamos siendo “malos”, y no deberia venir asociado a un sentimiento de culpa (mas sobre esto, mas tarde). Creo, por supuesto, que estas decisiones a veces no se sienten como tal: un adicto “no puede” cambiar sus maneras, “el trauma” no es algo a lo que le podamos dar la vuelta tan facil, etc. Hasta lo tomamos de mofa: “todo bien en casa?1“.

Tambien, mas sobre esto mas tarde. Por ahora, regreso a Pratchett, y a las palabras que se han enredado. Porque la arrogancia se percibe, desde fuera y desde dentro.

Y creo firmemente que el camino para tomar decisiones mas apropiadas, comienza con darnos cuenta de dichas arrogancias. Cuando las vemos desde dentro, apuntar como estamos siendo arrogantes. Reconocerlo, admitirlo, y aceptarlo. Sera parte nuestra por ahora; tal vez luego tocara que no lo sea, pero eso sera en el futuro. Esto es suficiente al principio. Y al ver la arrogancia en otrxs? No se trata de corregir a nadie. Si acaso, poner distancia. Digo: si a nosotros mismos nos concedemos el tiempo, no sera justo hacerlo asi para lxs demas?

Sobre todo cuando es mucha.2

  1. Hace muchos annos me evaluaron como tal en una encuesta de trabajo, y me senti avergonzado. Cuando era ninno, mi mama me acusaba a veces de ser el “lobito presumido” (de donde lo saco, ya no recuerdo) por compartir con las demas personas mis juguetes, o lo que habia aprendido, etc. No era sin motivo; desde esa edad hacia ya cosas que no me enorgullecen, en aras de ser reconocido por mis amigos. Nada horrible, solo deshonesto: decirles que mi mama ya me habia dado permiso para que fueran a mi casa, o a mi mama que necesitabamos ir por algo de la escuela. Era muy joven para saberlo, pero ya estaba siendo arrogante. ↩︎
  2. No me escapa la arrogancia que puede existir en un post con dejo de proselitismo. Creo que no hay tal. Creo que no estoy siendo inapropiado. ↩︎

Parte 1: caos

Todo empieza con el caos.

Somos agentes del caos. Permiteme el argumento: como individuos, pero tambien como sociedades, tomamos de una manera alarmantemente consistente las no-mejores decisiones. A veces, las peores. A veces, a proposito.

Es interesante pensar en esta situacion. Porque, cuando tomamos una “mala decision” “a proposito”, podriamos argumentar que estamos “en problemas”. Los proverbiales, los que cuestan trabajo toda la vida. Alguna eventualidad emocional, perdida o enamoramiento o depresion. Alguna adiccion, tal vez. Un punto de vista o forma de pensar que sabemos, sentimos que esta corrupta en su esencia: algo dentro de nosotros nos dice que no esta bien.

Sentimos un cierto desagrado, un “asquito” visceral. Pero lo toleramos. Es mas: lo aprendemos a disfrutar! Es un gusto adquirido, decimos.

Como si pelear contra nuestra naturaleza fuera algo bueno.

Si, los humanos somos adaptables. Es probablemente la cualidad que nos ha mantenido vivos como especie. Y probablemente sea la que nos acabe destruyendo, tambien. Nuestras adaptaciones, como aquella escena de Fifth Element:

Fifth Element – Zorg

Hey, see now how all your so-called power serves for absolutely nothing.

He estado pensando mucho sobre el caos. Y el orden. Dualidades, balances. Rascando hasta el fondo que me sea posible, en el oceano de mis gustos adquiridos. Tratando de no ahogarme en el intento, y tal vez, llegar a la raiz de algo fundamental.

Creo que todo empieza con aceptar nuestro caos. Entropia. Es la cualidad fundamental de la vida, del universo: mas caos.

Everything that happens on Earth […] happens in the process of converting fewer, higher energy photons, into 20 times as many lower energy photons.

Somos caos.

Todos. Todo.

Aqui empieza.

Par de pensamientos random

En un miercoles por la noche en la CDMX, antes de salir.

En cada lugar del mundo al que he ido, he tenido siempre la intencion y usualmente el gusto de asistir a, al menos, un museo. Hasta hace pocos años, solia limitarme a los museos de historia y de historia natural (los primeros con un sesgo militar frecuentemente); en esta ultima decada he asistido cada vez mas a aquellos de arte, o de alguna particularidad que nunca me llamo la atencion antes.

Me he abierto a la idea porque los buenos museos tienen exhibiciones expresivas sobre cosas interesantes, y no importa mucho si es superficialmente interesante o no. Esos lugares sacan el alma interesante de su objeto de estudio.

Las plagas son la forma de la naturaleza de decirnos “ya, basta. Son muchos.” Porque solo se les puede combatir con violencia.

El hombre, al ser capaz de alcanzar el centro, es capaz de domar a otros animales. Pero esto no debe ser alcanzado con violencia. Y aquellos animales “ya domados” tienen una inteligencia propia que debemos respetar.

Empatia

Me parece de repente que la empatia humana y sus limites estan muy ligados al sentido de la vista; nuestro concepto mas grande de comunidad que todavia genera un sentido de responsabilidad personal (al menos de manera natural) es nuestro vecindario. Las personas que alcanzamos a ver, observar; percibir. Esto es consistente moviendonos hacia la intimidad de la familia y la pareja (y enfatiza la importancia de las buenas relaciones en estos circulos).

De manera correspondiente, los sentidos mas intimos son aquellos que podemos relacionar con interacciones mas intimas (gusto, olfato, tacto) y tienen tambien un rango de percepcion menor a los otros (vista, oido).

Nuestra vida tiene que cambiar. Radicalmente.

Tiene que cambiar porque, de otra manera, vamos a morir. Claro, todos ibamos a morir de todas maneras. Pero la situacion actual garantiza la muerte mucho mas rapido y mas duro de lo que podriamos haber esperado. Nos pone en un contexto donde conceptos como “ahorro para el retiro” y “fronteras” se tienen que poner en el cajon de “cosas que solian importar mucho pero no tienen futuro”, junto con los titulos nobiliarios y la virginidad (entiendo y lamento si esto ofende tu moralidad; me gustaria que me permitieras expandir en ello contigo en otro momento).

Y para lograr esos cambios, es necesario un gran salto de empatia. Es necesario reconocernos a todos, cada humano en el planeta, en un gigantesco gran navio. Es mas que eso: sobre nosotros caera tambien el destino de la vasta mayoria de la vida animal, vegetal, fungi, protista, bacterial, etc. del planeta. Nos hemos convertido en una terriblemente ironica arca de Noe, que va navegando en el borde de la cascada. “We’re all on the same boat, on the brink of the fall”. Tal vez seria mas apropiado vernos en los dias previos al diluvio. Nada anda mal. Aun.

Solo asi podemos pensar en las soluciones. Porque representan un sacrificio INMENSO. He empezado a disfrutar los sabores de las comidas con una mezcla de presencia (o mi mejor intento de estar presente) y pre-nostalgia. Como pensando, tal vez el siguiente verano ya no haya de esto. Tengo algunas compras estrategicas que aun no realizo pero que creo importantes (porque no se como viene lo que viene, pero creo que “caos” no es una expectativa irracional). No tengo casa propia en el pais donde vivo, asi que no puedo pensar en una estrategia a largo plazo con una hortaliza, etc. Entonces, barajeo opciones que involucran regresar a Mexico, o irme a otro pais. Tengo mis dudas, politicas, geograficas y climaticas, sobre el futuro aqui.

Cambiarme a otro pais ha sido una de las cosas mas dificiles que he tenido que hacer en mi vida. Y mi estilo de vida aqui es, en ciertos rubros, incomprensiblemente desconectado de lo que vivi toda mi vida antes de llegar aca. Por resumir muchos hilos en una frase: aqui se me permite ser. Parte ha sido la soledad. Parte ha sido tener 师 que me han iluminado en algun angulo. Pero tambien ha sido este entorno. Lo contextualizo asi para que quede muy claro mi enfasis: Yo no tengo ningun deseo de irme de aqui.

Y aun asi, si es necesario, hare el sacrificio.

Tambien tengo un entendimiento de lo que implica. Creo que parte de mi ambivalencia ante el tema de la crisis climatica (al menos en terminos practicos) se resume en que estaba como avestruz, con la cabeza enterrada. Y creo que fue una “decision inconsciente”, por asi decirlo: sabiendo la inmensidad del salto requerido, e incapaz de afrontarlo con temple, simplemente segui ignorandolo.

Ya no lo puedo ignorar mas. He tomado mis decisiones y trazado mi ruta con ciertas consideraciones “en caso de”. Sigue siendo un bosquejo rapido, con la plena expectativa de cambios sin previo aviso. Algo asi como un plan en caso de desastre, pero (1) sabes que el desastre llegara, y (2) al no conocer la forma, tienes un par de opciones y una tercera generica “enfrentaremos lo que venga”. Y por lo tanto, pienso en ello con mucha mayor frecuencia.

Todo esto para decir: necesitamos reconocer nuestro barco. Y necesitamos recordar los viejos adagios de “don’t rock the boat”, y todas las demas analogias aplicables. Porque es un barco, y estamos en medio de la nada. Nadie nos va a venir a salvar, si no nos salvamos nosotros. Y si, tal vez ya no hay salida. Tal vez es el Titanic. Pero conviene ver si no hay salida, no?

Y, sobre todo: la pelicula no se acaba en el naufragio. No nos vamos a saltar decadas en la narrativa. La vamos a vivir. Yo prefiero ir construyendo un mundo donde el futuro, naufragio o heroica salvacion o lo que sea, se viva entre personas mas empaticas.

Quiero hacer de la empatia, mi vida. No queda mas. Necesitamos irnos oliendo. Tocando. Probando.

Acercarnos tanto al otro en el dia a dia, que reconozcamos su olor. Le podemos regalar desodorante, si somos sensibles al hacerlo. O reconocer que tal vez eso vendria mejor de su familia, y hacer nuestras narices un poco mas resistentes; nos vendria bien. Oler la humedad en su ropa, y entender un poco mejor donde y como vive. Oler su aliento y darnos cuenta que volvio a consumir eso que no le hace tanto bien; acercarnos, platicar, darnos un abrazo.

Sintiendo como se les eriza la piel del frio, o que tienen fiebre. Que tienen un musculo torcido, tal vez por estres. Ofrecernos la mano para aliviarnos una transicion, sosteniendoles si vemos que estan cayendo.

Sentandonos a comer. Probar su comida; que ingredientes usan? Sabores que no conocemos, sensaciones que no habiamos tenido. Tal vez toman te, o algo fermentado. Tal vez su agua sabe diferente. Tal vez no tienen agua, y les podemos convidar.

Acercarnos mas, con mas personas, mas lejos. Ahi es donde podemos seguir creciendo.

En todo lo demas: ya no. Si queremos tener alguna esperanza de sobrevivir el diluvio que viene.

La pastilla no es opcional

Hace mas o menos un año, como parte de una saga medica que lleva unos tres años y contando, me diagnosticaron con TDAH. Fue dificil obtener la referencia de mi doctor (que despues de 5 minutos de conocerme tenia la certeza completa de que yo no tenia TDAH); y despues de todo, yo solo traia sospechas. Habia visto unos videos (de este canal) que me convencieron de esto. Tal vez ya he escrito de esto antes.

Pero cuando tres diferentes especialistas me entrevistaron, pusieron a prueba y analizado, estuvieron de acuerdo: soy un caso tipico de TDAH sin diagnosticar. Porque menciono esto? Porque el medicamento es la pastilla a la que hago referencia en el titulo, y se ha vuelto una regla en mi vida (en la medida en la que una persona con TDAH puede manejar reglas en su vida, ja): la pastilla no es opcional.

Si aplico un poco de introspeccion, viendo como soy cuando me tomo mi medicamento y cuando no lo hago… la diferencia es noche y dia. Suelo describirlo como “el mundo estaba en blanco y negro, y de pronto descubri que tenia colores.” Puedo estar mas atento; me aburro menos, o mejor dicho, puedo estar mas tranquilo con el aburrimiento. Pienso en una manera mas enfocada, me distrae menos el hambre (en cierta manera, desaparece), y en mil diminutas maneras, me siento mas tranquilo. Menos estresado.

Y la suma se nota. Mucho.

Es una gran fortuna haber logrado entender esto de mi, y apreciar lo maravilloso que es volverse a conocer. Porque ahi dentro, habia una persona que no podia salir; que estaba demasiado agobiado por TODO. Esa persona es quien conoci desde aproximadamente mi adolescencia, y hasta hace muy poco ha tenido oportunidad de salir.

Pero curiosamente, van surgiendo otras ansiedades. Porque voy reconociendo las cosas que nunca aprendi, y la brecha es amplia. Hay tanto mas que tengo que aprender a tener en cuenta. Y hay momentos donde esto se siente agobiante tambien, y entonces tengo ganas de escapar. Y escapo, como puedo. Un rato, me digo. Necesitamos esto para seguir adelante mañana. Etc.

Y me voy dando cuenta que la autoredefinicion es peligrosa tambien. Porque es valido entonces cuestionar TODO en tu vida. Incluyendo algunas cortesias, o viejas reglas que rompo tentativamente. Con un comentario, una implicacion, una mirada. Buscando aprobacion, claro. Realizando el analisis forense de las interacciones. Estuvo bien? Voy bien?

A veces pienso que tengo todo el poder, y puedo moldear mi vida. Y entonces me miro en el espejo. Quien eres? Quien quieres ser, realmente?

A veces pienso que no podemos controlar nada. Y me miro hacia adentro. Que percibo? Que esta pasando, realmente?

Es un baile enriquecedor, y muy cansado. Siempre he pensado que es mejor entre dos. Ultimamente, tal vez entre mas.

La pastilla no es opcional. Y le doy espacio a (la vasta mayoria de) lo demas, que vaya tirando raices. Que se vaya marcando el surco del rio. Trato de resolver lo simple, lo inmediato. Me entrego, porque por mi raza hablara el espiritu. Pero no busco ser el capitan.

P.D.: Y por eso mi trabajo me es tan cansado, a veces: porque ya no busco ser el capitan.

Energia

Ultimamente siento que todo en mi vida, en la existencia, desde lo infinitesimal hasta lo infinito, tiene que ver con la energia.

El destino de nuestra especie: inevitablemente marcado por un (mal)uso de energia. Hacia afuera, y hacia adentro.

Y en mi vida, tambien. Me doy cuenta que he tenido que usar mucha energia hacia adentro en un entendimiento que no esperaba vivir (y que por un tiempo y desde varias personas, incluyendome, he escuchado “no tienes que estar viviendo esto”, hasta “no deberias…”), uno rudo y particularmente filoso. Hace unos dias lo describi como una herida que no solo he mantenido abierta, sino sometido a regulares sesiones estilo Ramsey Bolton (minimo un par por semana) donde probamos diferentes sustancias corrosivas, desde jugo de limon hasta sosa caustica, y sus efectos en mi curacion.

Y… Hmm. Hay una cultura de juzgar los resultados de las cosas. Y bajo ese criterio… esas sustancias han sido bastante efectivas.

Me han servido de gimnasio emocional. Pero tambien me han permitido apreciar que existe un centro que (1) es realmente imperturbable, y (2) es realmente alcanzable. Diria yo, bajo cualquier circunstancia… siempre que le demos tiempo para entenderla.

Mi estres en el trabajo es el resultado directo de la energia que he tenido que dedicar, desde el principio de mi vida laboral, a cumplir con los estandares. Los que me ensenaron, los que vienen de la sociedad o la organizacion, los que (de donde vinieran) en algun momento hice mios. Como con aegis, se combinaron todas esas capas y formaron mi “etica laboral”. Y en retrospectiva, es una bastante exigente de energia – y, en mi opinion, con muchas cargas que no son necesarias. Tal vez ninguna.

La cuestion es – ser apropiado. Llegue a esa palabra en el camino de la arrogancia. Segun Webster*, una forma de ser arrogante es a traves del atrevimiento – y en ese atrevimiento cruzamos la linea de la propiedad**. De lo apropriado.

Y que curiosa raiz tienen estas palabras. proprius. Del latin. Lo propio. Lo de cada cosa, cada momento. Cada quien.

Y luego el ad-, de hacer. Hacerlo propio. Hacer lo propio.

La propiedad es, parece, lo que dicte el momento. Es fluir. Es wu wei. No es lo que yo quiero ver en el momento. Es lo que es “realmente” el momento. La persona que tienes enfrente. El estado del mundo interno de cada uno de nosotros.

Podemos ignorarlo, disfrazarlo o bloquearlo. Pero no deja de ser lo que es. Y cuando lo vemos mejor, cuando dejamos el control y le damos espacio a lo que realmente es en ese momento, somos mas que la suma de nuestras partes. Y dejamos de ser parte de una suma de partes. Nos volvemos mas.

En el centro brillamos intensamente. Nos permitimos ser un elemento importante pero equivalente; nos dejamos libres de cargas y en el proceso dejamos libres lo que antes necesitabamos atar. Amamos.

Amar es propiedad.

Solo hay que entender de cual tipo.

*Con un poquito de tolerancia a mi particular traduccion. La secuencia en ingles es arrogance | presumptuous | propriety | appropriateness | true nature.

**propriety. Traducida como decoro, pero la definicion en espanol no es un empalme perfecto. Las ultimas, casi olvidadas, acepciones de la retorica y la teoria literaria, con palabras como adecuacion… a la condicion y conformidad entre los personajes… y su condicion toman un caracter neutro, pero la definicion primaria se siente mucho mas ligada con las dos siguientes que con las ultimas. Tal vez sea solo mi prejuicio, y debo tenerle mas decoro a la RAE.

Prep hour

Otro experimento, ahora a probarlo de aqui a fin de año:

Cada semana usar una hora durante el domingo, para mi yo creo que despues de la cena, para entrar al trabajo y:

  • Preparar el animo: que emails llegaron a final del viernes? Como se ve la estrategia?
  • Preparar la mente: ponernos en “modo trabajo” en un momento mas optimo para nosotros (asi de relajados una hora no es nada, pensamos mas claro)
  • Arreglar las horas si nos faltan.
  • Preparar el camino para Sergio del futuro: Le quitamos un monton de estres y friccion al lunes por la manana

La descontamos del NC de la semana (o lo que aplique) y ya.

Si esto ayuda potencialmente agregaremos 15 minutos de telefono y notas (ver el correo de trabajo y anotar en Notes con la pluma) diario en…. la noche? O anted de la regadera. Zaz, antes de la regadera suena medio obvio en retrospectiva.

Gedankenexperiment

Creo que por fin entiendo el “fundamento” de la ideologia de “manifestar” las cosas.

Premisa 1: las reacciones celulares que definen a nuestro cuerpo, nuestra salud, etc, son finalmente reacciones bioquimicas, es decir, reacciones quimicas entre diferentes unidades (celulas, moleculas, atomos).

Premisa 2: la realidad de la bioquimica era inpensable para personas hace 200* años.

Premisa 3: la fisica ha aceptado practicamente** que “todo” (toda la materia, todo el universo, toda la totalidad) es una gigantesca red de perturbaciones en campos infinitos de conexiones de 4*** fuerzas fundamentales****. Esto se fundamenta con el modelo estandar, no con teoria de cuerdas.

Hipotesis: Tal vez estamos en un tiempo antes del entendimiento de la forma en como funciona, exactamente (como con la bioquimica hace 200* años). Pero, si todas las cosas se “manifiestan” a traves de procesos fisicos – es decir, esas perturbaciones de la premisa tres – entonces tal vez podemos, con el pensamiento, generar esas perturbaciones y alterar nuestra realidad.

Como premisa 4 podriamos agregar que el pensamiento ya es capaz de realizar perturbaciones a nivel bioquimico, pues cosas como el efecto placebo o la meditacion permiten, de manera repetible y observable, un control de la condicion biologica: regulacion del ritmo cardiaco, liberacion de componentes bioquimicos que alteraran el estado de animo, apetito, etc del individuo, y un gran etc general.

Creo que ese es el argumento. Se me hizo al menos un ponderable interesante. Tal vez haya algo ahi que en 500 años todos aprenden en la primaria.

*o cuanto sea que fuera.

** creo que nadie esta cuestionando seriamente el modelo estandar y la existencia de este campo generador de masa, que se parece al campo electromagnetico, y las fuerzas fundamentales aceptadas y asi, o si? Al menos como la mejor explicacion existente. Pero pues la fisica la sigo de lejos, tal vez no se.

*** siendo la gravedad la que aun no se ha podido ligar

**** este es mi mejor entendimiento del modelo estandar, pero como dije, solo sigo la fisica de lejos. Pero pues si toda la materia son vibraciones en el campo de Higgs, entonces eso incluye a las particulas subatomicas, no? Entonces toda la masa tambien es parte de ese enredamiento de campos perturbados de cierta manera.