Y la ilustracion es una media luna con una cobija. Vientos.
Hoy Yunuen me dejo por Eduardo. Se enamoro. Y nada importa ahora, solo el.
Fui a Amsterdam. Antes de eso el dia iba bien.
Balance.
Menos ruido, mas ideas
Y la ilustracion es una media luna con una cobija. Vientos.
Hoy Yunuen me dejo por Eduardo. Se enamoro. Y nada importa ahora, solo el.
Fui a Amsterdam. Antes de eso el dia iba bien.
Balance.
Esta es la primera en una serie de posts inspirados por las leyendas de las tarjetas de ZSA.
Ayer (porque escribo esto la manana siguiente) tuve el gusto de ser anfitrion, por un dia, de tres personas que no conocia (a una ya la habia encontrado antes, pero no habiamos convivido tanto). Las tres son amigas de Lore, y todas estaban por iniciar un viaje por aca; por ello les acomodo tener hospedaje por una noche. Llegaron en dos momentos (una llego una noche antes, de hecho), y se me ocurrio pertinente dejar de trabajar un rato y acompanarlas a caminar por la Haya.
Fue un dia muy bonito, con algunas experiencias nuevas, y como en toda experiencia nueva hubo aprendizaje. No me sorprende que sean personas bonitas; despues de todo son amigas de Lore. Camine bastante, lo que tenia rato que no hacia, e incluso recibi otro recordatorio de que debo comprar unas llaves para cambiar el pedal de la bici. Good times 🙂
Algun dia comere bolas de pulpo, pero por ahora me siento bien con no haber ido a Five Guys y tratar de mantener la mente abierta lo mas posible, a las posibilidades, a la vida. Al dia 2403.
Este post esta escrito sin acentos pero con ñ
Hay una pelicula que me gusta mucho, “Spy game”. Es casi una tipica pelicula noventera (aunque en realidad es del 2001), y tiene una escena que me gusta mucho:
En esta escena, el personaje de Robert Redford (un espia que esta en su ultimo dia en la CIA) se acaba de dar cuenta de algo; nunca nos dejan claro si a estas alturas el sabe bien lo que esta pasando o solo lo intuye , pero por cualquier razon, comienza a prepararse. Y su asistente (el personaje de Marianne Jean-Baptiste) le hace cierta burla. El espia contesta con esa frase (en forma de preguna retorica): el arca biblica fue construida antes de la lluvia.
El burnout es algo similar. Hay arcas, pero hay que construirlas antes de la lluvia. O en este caso, antes del fuego.
Cual es el fuego del burnout? Usualmente pensamos en la sobrecarga de trabajo. Y claro que es un factor, pero. PERO. Creo que no es la unica causa. De hecho, creo que es posible tener burnout en un trabajo que podriamos manejar, si las condiciones fueran diferentes.
Una perspectiva interesante viene de Byung-Chul Han. The burnout society es una obra relativamente corta que postula que vivimos es un “exceso de positividad”: especificamente, que la sociedad moderna nos libera de la presion negativista de epocas previas, donde obedecer era la norma y tu vida se veia definida por lo que no podias hacer. Hoy, todo es posible: puedes lograr lo que quieras!
Han continua esa linea de pensamiento teorizando que este positivismo incesante nos dirige inevitablemente al logro. Antes era posible, si aceptabas “tu lugar en el mundo”, relajarte. Pero en esta nueva sociedad, no es posible relajarse: si te relajas, no estas logrando. Pensemos en la idea de “perder el tiempo”: que asociamos con esta frase? Pensar, claro. Si estas pensando, no estas haciendo. Y solo haciendo, puedes lograr. Y teniendo la libertad de lograr, porque no lo buscarias? Sabes cuantas personas antes de ti murieron sin esa oportunidad? Tu eres libre. Aprovechalo!
El libro liga este “modo” con una forma especifica de usar el cerebro: la hiperatencion. Y lo compara con la forma de vivir de otras especies: una vigilancia constante de los estimulos, so pena de sufrir algun catastrofico desastre (ser devorado, perder la presa, no entregar a tiempo el proyecto). Y sugiere que este “modo” esta en directa oposicion a la “inmersion contemplativa”: una forma de concentracion donde la mente puede “orar”. Donde hay quietud, y se puede añorar. Una concentracion “profunda” en contraste con la concentracion “plana” de la hiperatencion.
Hace poco me diagnosticaron con TDAH. Antes de eso fui aprendiendo del tema, y hay una caracteristica practicamente identica de esta condicion: el hiperfoco. El cerebro con TDAH puede facilmente “perderse” en la concentracion sobre un tema, siempre y cuando le interese. Este interes usualmente tiene un componente emocional: nos vamos al hiperfoco sobre lo que nos hace sentir bien. Yo uso el hiperfoco para mi beneficio todos los dias: aprender siempre estuvo bien visto y era recompensado en mi casa, y toda la vida fui halagado por “saber mucho”, regurgitar ideas de cosas que habia leido y comprendido. Las computadoras fueron algo comun en mi casa toda mi vida, y eran una forma el que mi papa y yo conectabamos (otra: el futbol americano). A que me dedico hoy? A “saber mucho” de computadoras, algo que convenientemente me permite tener una vida comoda.
Creo que he pasado por un par de burnouts en mi vida. Cuando tenia 15 me sali de la preparatoria y pase casi un año “perdiendo el tiempo”. Al final mis planes no salieron como queria y acabe regresando a la preparatoria. Ese año quise largarme tan lejos como podia de la escuela; no aguantaba estar ahi. Hoy me doy cuenta que no aguantaba esa escuela. Muchos años despues, cuando estuve en el CELE, pase al menos un par de años en un estado de minimo esfuerzo; mi trabajo era tan ligero en obligaciones que podia pasarmela el dia entero jugando en mi laptop, y tenia tan poco interes en lo que me tocaba hacer que aproveche esa libertad al maximo.
Hoy me doy cuenta que no me faltaba interes por falta de gusto. Parte era mi cerebro y su particularidad. Pero parte era que me iba dando cuenta que la promesa de la positividad era una mentira.
Han escribe que tenemos dificultades para lidiar con el fracaso, y es muy cierto. Nos hemos creido la idea de que podemos lograr lo que sea, y solo necesitamos esforzarnos lo suficiente. Creo que el burnout tiene mucho sentido en ese contexto: nos es imposible lidiar con el fracaso, con la imposibilidad, porque estos son solo un reflejo de nuestra falta de esfuerzo. En el CELE no me faltaba libertad: me faltaban recursos. Mi rol no era administrar los sistemas, era ser un mago, de cierta manera. Lograr los resultados esperados, solo no pidas presupuesto. Y era bueno en ello: en parte porque la mayoria de los trucos ya los habia aprendido. Puras cosas tecnicas: crear un firewall de una vieja PC, encontrar cuales dos (de varias decenas de) cables viejos podia usar para sustituir un cable nuevo; etc. La desilusion vino en los procesos. No conocia esa magia. Siempre me parecio aburrida y sin sentido.
Y lo sigue siendo.
Hoy puedo evitarme un burnout. Hoy estoy construyendo mi arca.
Antes de la lluvia.
Este post esta escrito sin acentos pero con ñ
Hay una maravillosa historia que encontre originalmente en reddit (rip) sobre un granjero (llamado Arepo) que se encuentra a un dios, aparentemente inutil pero con quien forja un estrecho vinculo. Es una buena historia que creo que vale la pena leer.
Antenoche soñe, a decir verdad, algo que ya no recuerdo claramente. Lo que si recuerdo claramente es la conclusion a la que llegue en ese umbral de conciencia recien despierto:
He vivido muchos años despreciando la religion, y al mismo tiempo viviendo una.
Vale la pena explicar un poco mas.
Para empezar, ya no desprecio la religion. Creo que la veo con bastante mas empatia; al fin y al cabo, todos necesitamos algo de que agarrarnos cuando el mundo nos tambalea, y con todo y sus horrores siguen teniendo un nucleo de esperanza en ellas. Son una expresion mas del espiritu humano, para bien y para mal. Como todas las expresiones del espiritu humano.
Aun con ese asterisco, me es claro que no es lo mio. Yo soy un hijo del siglo XX: el futuro fundamentado en la ciencia, el progreso constante, bla bla. Ya no creo en eso como antes: le veo muchos mas bemoles a la ciencia, y soy mas consciente de los horrores de esa expresion del espiritu humano. Pero sigue siendo mas digerible para mi que la creencia en lo divino, porque al menos esto es tangible, comprobable, y supongo que prefiero la persecucion del entendimiento de lo que aun no comprendemos, que admirarlo como un monumento infranqueable. No me da paz el no saber; puedo tener paz no sabiendo, pero no surge de ello. Ese es Sergio 2023.
De que va mi sueño, entonces? Pues fue una coleccion de frustraciones: algo de perder mi visa justo antes de un vuelo (as if I wanted to go to your stinkin’ Yunaited, mira nomas) y otras cosas que son cada vez mas difusas. Recuerdo haberme topado con indiferencias y negativas, y recuerdo sentirme muy, muy… Muy 2017.
En 2017 casi me muero. Casi morimos, Elena y yo. Nos salvo tal vez su ventilador o mi huevo con papa. Tal vez pura suerte. Recuerdo el hospital, y escuchar a una doctora suponernos drogadictos, y sentir una rabia llenarme, junto con una incapacidad (fisica, en aquel momento) de decirle exactamente donde podia meterse sus opiniones de apenas graduada de quien sabe que rancho, y bla bla. Creo que la rabia me ha acompanado por mas años que la incapacidad, pero he sentido ambas al mismo tiempo mas de una vez.
Y a decir verdad, aunque es frustrante en el momento, esa incapacidad me ha sido util. De (mas) joven siempre fui mas de expresar mi inconformidad que de callarmela, y estos ultimos años he descubierto que no siempre es necesario. Tal vez nunca sea necesario. Es catartico, tal vez justo, pero no es necesario.
Esa rabia tiene su razon de ser. Yo naci y creci en la Ciudad de Mexico a mediados de los 80s. Cierto, con bastante acomodo. En mi casa nunca falto la comida, y a decir verdad creci lleno de lujos: no tuve los juguetes de importacion que mi vecino tocayo si (y que me llenaban de envidia, claro), pero mis papas me daban regalos cada navidad, reyes y cumpleanos. Tuve fiestas en salon y siempre hubo pastel; habia vacaciones a Acapulco y al pueblo de mi mama, y aunque no me subi a un avion sino hasta los 15 (-ish) y me toco quedarme en hoteles del ISSSTE, caramba, la cosa nunca estuvo nada mal.
Pero alrededor de todo ese acomodo, siempre existio la realidad de vivir en el DF de aquella epoca. Me dejaban salir solo, pero solo a la calle y unas cuantas cuadras alrededor. Recuerdo aun salir un dia en mi bici (tendria yo 13) y viajar casi, veamos… wow, 1.5 km! y sentir que habia roto todas las ataduras de mi vida. Mi mama iba por mi a la escuela todos los dias hasta la secundaria; mis papas estaban suficientemente preocupados por mi que habia presupuesto en mi “lunch” para un taxi en la prepa, de asi requerirlo. La inseguridad no era lo unico: mas de una vez me detuvo un policia en alguna tienda para verificar que no me hubiera robado algo (inserte aqui la escala de color de Family Guy); los papas de ciertos companeros me veian con cierta sospecha, y siempre recordare al maestro de prepa que me dijo, categoricamente y sin espacio para dudas, que yo no podia haber escrito esa resena de no se que libro, y que seguramente la habia sacado de internet (alla en el 2000). Hay mil anecdotas que parecen chistes.
Pero claro, la principal razon es que crecer en el Mexico que me toco es un continuo lidiar con la frustracion ajena sublimada en rabia. El de la pesera te odia porque no pagas con cambio y te tardas mucho en subir; el de la tienda, porque quieres pagar con 100 una cuenta de 3.50; tus maestros porque su sueño era enseñar ingles, y en vez de eso estan perdiendo el tiempo cantandote pollito chicken; y tus compañeros, porque tu tienes el tazo de Bugs Bunny y ellos no. Y creciendo asi, internalizas todo eso. Despues de todo, tambien odiabas al vecino tocayo, y aunque nadie viene a pagarte con cambio, si viviste la desaparicion misteriosa de tu alcancia de Snoopy llena de sorjuanas (rip).
Mas que la ira, el miedo fue mi dios inutil. No negare que vivi muchos años enojado, pero aun ahora, que eso ha ido desapareciendo, permanecen unos carbones muy viejos, todavia ardientes, que se fundamentan en miedo. La desconfianza. “Piensa mal y acertaras”. Casi toda mi vida, he sido un devoto de Fobos1.
Y veintitantos años despues, la vida te tambalea y acabas del otro lado del mundo. Y en este paisito capitalista voy descubriendo que hay personas que crecen con otra perspectiva completamente diferente. Son amables. Si desconfian, no es el primer instinto. No necesitan hacerlo. Despues de todo, nadie les robo su alcancia de Snoopy.
Soy muy nuevo en esa perspectiva, pero me gusta. Es una mejor religion que el miedo.
1. Es curioso que Fobos sea hijo de Ares y Afrodita. Una combinacion interesante. Tambien interesante: los griegos no lo veian como un dios propiamente, al menos no en la mitologia clasica. Pero se fue haciendo con el tiempo.
(Por cuestiones de teclado el siguiente post va sin acentos ni enies).
Las celulas tienen control de hardware: reacciones quimicas dictan todo el comportamiento. El propio ADN es como un dongle: el “codigo” es enteramente fisico, una coleccion de moleculas que por sus caracteristicas quimicas comunes, llamamos “aminoacidos”.
En algun momento el control de hardware fue excedido por las necesidades de administracion, y surge el software (alojado en el cerebro, o la amigdala, o varios de estos. Tal vez son los diferentes releases. Hmm. Esto haria de nuestras cabezas/cuellos el Silicon Valley de nuestro cuerpo?). Es lo que Freud llamaria el Id: los instintos, los impulsos.
Los drivers (ese puente entre software y hardware) probablemente son las hormonas. Lo que haria que todos nuestros tratamientos basados en hormonas (directa o indirectamente) fueran como hooks en la tabla de syscalls. Nice 🙂
Y la conciencia? Pues es la singularidad.
Nosotros somos la singularidad.
Time, wondrous time
Gave me the blues and then purple pink skies…
Si aquellos nueve meses fueron una montaña rusa emocional, los nueve pasados han sido uno de esos juegos que te sacan disparado al cielo, sin la anticipación de la salida (ni la fila de tres horas para entrar).
Cuando comencé este post, querida lectora, estaba en la fase de “mareado”. El juego ya había acabado, estaba cuestionándome mi juicio de haber entrado, pero aún estaba muy golpeado del viaje como para hacer otra cosa más que sentarme y contemplar mi predilección por las malas decisiones.
Pero ahora? Con un poquito más de perspectiva y de meditación, de últimas conversaciones apilándose una sobre otra, de estar en el metafórico estacionamiento, comenzando a hacer cuentas sobre todo lo que me gasté en esta visita, con un conato de latigazo en el cuello y a la vez triste y feliz de que sea hora de ir a casa… Ahora? Lo que siento es que debo ahondar en mi insistencia de regresar, una y otra vez, a Visceralandia.
Take the words for what they are, a dwindling, mercurial high
A drug that only worked the first few hundred times…
El deseo de regresar está apuntalado de varios lugares: por un lado, la tremenda soledad, esa que tiene una ineludible habilidad de manifestarse, te guste o no, aprovechando el mas mínimo resquicio en tu (cuidadosamente cultivado) mosaico de actividades, buenos pensamientos y endorfinas de noble procedencia. También se alimenta de esos malos hábitos que se disfrazan de buenos, y que como esas hermosas canciones van erosionando, poco a poco, la supuesta fortaleza emocional que has construido; que si bien sirven de catalizador para abrir la válvula de presión emocional, son como un canto de sirena mientras caminas en el borde de un precipicio que conoces bien, y que no por eso se vuelve menos riesgoso.
La verdad es que Visceralandia es un hermoso lugar. No hay nada más delicioso en la vida que sentir, y sentir duro es una droga deliciosa. El vacío en el estómago de la incertidumbre, la ilusion; el fuego que se viene cociendo de años y que, como piloto al que le abrimos repentinamente el gas, está listo para envolvernos con su gloria calurosa; la esperanza, ni inquebrantable ni inmortal, pero resurgente, como fénix, que sugiere que tal vez esta vez, esta vez, es la correcta. Es lo mismo que persigue quien se lanza de un paracaídas, se echa una línea o compra compulsivamente: es perseguir un high que experimentaste alguna vez, que nunca vas a poder experimentar igual y que siempre sera insuficiente en la memoria. Visceralandia bienviene a todos estos, supongo, pero mi acercamiento aquel de quien busca el roce la mano, el entendimiento entre miradas, el lenguaje entre los poros. Busco la chispa y el incendio que le sucede; y veo las cenizas y los cuerpos como un costo necesario, que me resquebraja siempre que lo enfrento pero que jamás me ha detenido antes de iniciar. Es un deseo puramente egoísta, disfrazado de abnegación.
I’m a crumpled up piece of paper lying here…
Hacer cuentas tiene otra particularidad, y es enfrentarse con la confirmacion numerica de una reciente iluminación: vengo cargando con una piedrita muy especial llamada inseguridad. Específicamente, la inseguridad de nunca ser suficiente. Sí, suficiente para ti.
Es difícil apuntar exactamente al origen de este trauma, y más difícil todavía responder si esto significa, por sí mismo, que no estoy listo para una relación. Pero puedo ver claramente los síntomas, dibujados en ese eterno espíritu de complacer que he racionalizado como una disposición a entregarme plenamente al objeto de mi amor. Tal vez sí tenga esa disposición; pero lo innegable es que la utilizo, como un perverso traje de la piel de otro, para cubrir impulsos que no tienen un origen noble. Quiero probarme. Quiero demostrarme. Ante mi, en parte, pero sobre todo ante ti. Quiero tu aprobación.
Inevitablemente, acabo gastado, acabado, asqueado por tu inabilidad de apreciarme, de juzgar apropiadamente mis sacrificios, resentido por la asimetría de la situación. Harto. Resuelto a no repetir, a no volver a dejar que me malvaloren de esta manera. Y así llevo ya casi veinte años. Como un Sísifo que, apenas habiendo alcanzado su cima, pierde la memoria, se pregunta qué hace esa piedra allá abajo, y vuelve a comenzar.
I’m fine with my spite,
And my tears, and my beers and my candles.
No sé a dónde quería llegar con este post. Hasta ahora parece más un vomito verbal que algo productivo. Pero me relaja. Me tranquiliza el ruido mental que de tiempo en tiempo me satura; y en honor a eso lo dejo escrito, y lo publico. Tal vez en un tiempo voltearé a ver esto y pensaré “ay no, otra vez”. Tal vez me alegre de haber salido de ahí. Pero me lo debo. Y si algo he aprendido y reforzado desde hace unos años es a ser un poquito más justo con mis necesidades.
Visceralandia no se va a ir a ningún lado. Es rico abrir el álbum de vez en cuando, y recordar las genuinamente maravillosas experiencias que compartimos ahí. Tal vez lo visitemos de nuevo, juntos. Tal vez vaya con diferente compañía; tal vez aprenda algún oscuro secreto de los lamas para disfrutarlo por mi cuenta. Pero sé que no lo puedo dejar; todos tenemos nuestras adicciones. Espero que verlo en ese contexto sea, al menos, suficiente para no perderme ahí adentro, y con un poco de suerte, evitar una visita al médico después.
Sobre todo cuando el médico te manda a casa con puro paracetamol.
Cómo crear y utilizar un contenedor VeraCrypt
Este capítulo contiene instrucciones paso a paso de cómo crear, montar, y utilizar un volumen VeraCrypt. Recomendamos ampliamente que también leas las otras secciones de este manual, ya que contienen información importante.
Paso 1:
Si no lo has hecho ya, descarga e instala VeraCrypt. Luego ejecuta VeraCrypt haciendo doble click en el acceso directo de VeraCrypt en el Menú Inicio de Windows.
Paso 2:
La ventana principal de VeraCrypt debería aparecer. Haz click en Crear Volumen (remarcado con un rectángulo para claridad).
Paso 3:
La ventana del asistente de creación de volúmenes de Veracrypt debería aparecer.
En este paso deberás escoger cómo deseas que el volumen de VeraCrypt sea creado. Un volumen de VeraCrypt puede existir en un archivo (que también se llama contenedor), en una partición o en un disco. En este tutorial, utilizaremos la primera opción y crearemos un volumen de VeraCrypt en un archivo.
Ya que esta opción esta seleccionada de manera predeterminada, puedes simplemente dar click en Siguiente.
Nota: En los siguientes pasos, los pantallazos mostrarán solamente la parte del lado derecho de la ventana del asistente.
Paso 4:
En este paso deberás escoger si deseas crear un volumen VeraCrypt estándar u oculto. En este tutorial, escogeremos la primera opción y crearemos un volumen VeraCrypt estándar.
Ya que esta opción está seleccionada de manera predeterminada, puedes simplemente dar click en Siguiente.
Paso 5:
En este paso deberás especificar dónde deseas que el volumen (contenedor) de VeraCrypt sea creado. Nótese que un contenedor de VeraCrypt es como cualquier otro archivo. Puede ser, por ejemplo, borrado o copiado como cualquier otro archivo. También necesita un nombre, el que escogerás en el siguiente paso.
Haz click en Seleccionar archivo.
El selector de archivos estandar de Windows debería aparecer (y la ventana del asistente permanecerá abierta en el fondo).
Paso 6:
En este tutorial, crearemos nuestro volumen de VeraCrypt en el folder F:\Data\, y el nombre de archivo del volumen (contenedor) será “My volume” (como se puede ver en el pantallazo aquí arriba). Puedes, por supuesto, escoger cualquier otro nombre de archivo y ubicación que desees (por ejemplo, en un disco USB). Nótese que el archivo My Volume no existe aún – VeraCrypt va a crearlo.
IMPORTANTE: Nótese que VeraCrypt no cifrará ningún archivo existente (cuando se crea el contenedor de VeraCrypt). Si se selecciona un archivo existente en este paso, será sobreescrito y reemplazado por el volumen a crearse (de manera que el archivo sobreescrito se perderá, no será cifrado). Serás capaz de cifrar archivos existentes (después) al moverlos al volumen VeraCrypt que estamos creando ahora*.
Selecciona la ruta deseada (donde deseas crear el contenedor) en el selector de archivo. Escribe el nombre de archivo deseado en el cuadro de Nombre de archivo.
Haz click en Guardar.
En los pasos siguientes, regresaremos al asistente de creación de volúmenes de VeraCrypt.
*Nótese que después de copiar archivos sin cifrar a un volumen de VeraCrypt, deberías borrar los archivos original sin cifrar (de preferencia, de manera segura). Existen herramientas de software que pueden ser utilizadas para el propósito de borrado seguro (muchas de ellas, gratuitas).
Paso 7:
En la ventana del asistente de creación de volúmenes, haz click en Siguiente.
Paso 8:
Aqui podrás escoger un algoritmo de cifrado y un algorimo de suma de seguridad para el volumen. Si no estás seguro de qué seleccionar aqui, puedes dejar los valores seleccionados de manera predeterminada y hacer click en Siguiente (para mas información, consulta los capítulos de Algoritmos de cifrado y Algoritmos de sumas de seguridad).
Paso 9:
Aquí especificaremos que deseamos que nuestro contenedor de VeraCrypt tenga un tamaño de 250 MB. Tú puedes, por supuesto, especificar un tamaño diferente. Después de introducir el tamaño deseado en el recuadro (marcado con un rectángulo rojo), haz click en Siguiente.
Paso 10:
Este es uno de los pasos más importantes. Aqui tienes que escoger una contraseña para tu volumen. Lee cuidadosamente la informacion desplegada en la ventana del asistente sobre lo que es considerado como una buena contraseña.
Después de escoger una buena contraseña, escríbela en el primer recuadro. Luego escríbela nuevamente en el segundo recuadro, y haz click en Siguiente.
Nota: el botón Siguiente estará deshabilitado hasta que la contraseña en ambos recuadros sea la misma.
Paso 11:
Mueve tu mouse de la manera más aleatoria posible, dentro de la ventana del asistente de creacion de volumen, al menos hasta que el indicador de aleatoriedad se ponga completamente verde. Mientras más tiempo muevas el mouse, mejor (mover el mouse por al menos 30 segundos es recomendado). Esto incrementa significativamente la fuerza criptográfica de las llaves de cifrado (lo cual incrementa la seguridad).
Haz click en Formatear.
La creacion del volumen debería comenzar. VeraCrypt creará ahora un archivo llamado My Volume en el folder F:\Data (como lo especificamos en el paso 6). Este archivo será un contenedor de VeraCrypt (contendrá el volumen cifrado de VeraCrypt). Dependiendo del tamaño del volumen, la creación del volumen puede tomar un largo tiempo. Después de terminar, aparecerá la siguiente ventana de diálogo:
Haz click en OK para cerrar la ventana de diálogo.
Paso 12:
Hemos creado exitosamente un volumen (contenedor) de VeraCrypt. En la ventana del asistente de creación de volúmenes de VeraCrypt, haz click en Salir.
La ventana del asistente debería desaparecer.
En los pasos siguientes, montaremos el volumen que acabamos de crear. Regresaremos a la ventana principal de VeraCrypt (que aún debería estar abierta, pero si no lo está, repite el paso 1 para ejecutar VeraCrypt y continúa en el paso 13).
Paso 13:
Elije una letra de unidad de la lista (marcada con el rectángulo rojo). Esta será la letra de unidad en donde se montará el contenedor VeraCrypt.
(N.T.: En Linux, será una ruta de montaje en vez de una letra. En Mac, será un número de unidad en vez de una letra).
Nota: En este tutorial, escogeremos la letra M, pero tú puedes escoger cualquier otra letra de unidad que esté disponible.
Paso 14:
Haz click en Seleccionar archivo.
La ventana estándar de selector de archivo debería aparecer.
Paso 15:
En el selector de archivo, navega al archivo contenedor (el que creamos en los pasos 6-12) y selecciónalo. Haz click en Abrir (en la ventana de selector de archivos).
La ventana de selección de archivos debería desaparecer.
En los siguientes pasos, regresaremos a la ventana principal de VeraCrypt.
Paso 16:
En la ventana principal de VeraCrypt, haz click en Montar. La ventana de diálogo de petición de contraseña debería aparecer.
Paso 17:
Introduce la contraseña (que definiste en el paso 10) en el recuadro de contraseña (marcado con un rectángulo rojo).
Paso 18:
Selecciona el algoritmo PRF que fue utilizado durante la creación del volumen (SHA-512 es el PRF predeterminado utilizado por VeraCrypt). Si no recuerdas qué PRF fue utilizado, déjalo seleccionado como “autoselección”, aunque esto retrasará el proceso de montado. Haz click en OK después de introducir la contraseña.
VeraCrypt intentará ahora montar el volumen. Si la contraseña es incorrecta (por ejemplo, si la introdujiste correctamente), VeraCrypt te lo informará, y deberás repetir el paso anterior (introduce nuevamente la contraseña y haz click en OK). Si la contraseña es correcta, el volumen será montado.
Paso Final:
Hemos montado exitosamente el contenedor como un disco virtual en M:.
El disco virtual está enteramente cifrado (incluyendo nombres de archivo, tablas de asignación, espacio libre, etc.) y se comporta como un disco real. Puedes guardar (o copiar, mover, etc.) archivos a este disco virtual, y serán cifrados sobre la marcha conforme son escritos.
Si abres un archivo almacenado en un volumen VeraCrypt, por ejemplo, en el reproductor de media, el archivo será automáticamente descrifrado a RAM (memoria) sobre la marcha, mientras es leído.
Importante: Nótese que cuando se abre un archivo almacenado en un volumen VeraCrypt (o cuando se escribe o copia un archivo desde o hacia un volumen VeraCrypt) no se te pedirá volver a introducir la contraseña. Necesitas introducir la contraseña correctamente solo cuando se monta el volumen.
Puedes abrir el volumen montado, por ejemplo, seleccionándolo de la lista en el pantallazo de arriba (selección azul) y haciendo luego doble click en el elemento seleccionado.
También puedes navegar al volumen montado de la manera en que normalmente navegas a cualquier otro tipo de volúmenes. Por ejemplo, abriendo la lista “Mi equipo” (o “Este equipo”) y haciendo doble click en la letra de unidad correspondiente (en este caso, la letra M).
Puedes copiar archivos (o carpetas) desde y hacia el volumen VeraCrypt así como los copiarías a cualquier disco normal (por ejemplo, arrastrándolos). Los archivos leídos de y escritos en el volumen cifrado VeraCrypt son automáticamente descifrados sobre la marcha (justo antes de que sean escritos en el disco).
Nótese que VeraCrypt nunca guarda ninguna informacion descrifrada en el disco – solo almacena la información temporalmente en la memoria (RAM). Aún cuando el volumen ha sido montado, la información almacenada en el volumen sigue cifrada. Cuando se reinicia Windows o se apaga la computadora, el volumen será desmontado y todos los archivos almacenados ahí no estarán disponibles (estarán cifrados). Aún cuando la energía fuera repentinamente interrumpida (sin un apagado apropiado), todos los archivos almacenados en el volumen permanecerán no disponibles (y cifrados). Para volver a hacerlos disponibles, deberás volver a montar el volumen. Para hacerlo, repite los pasos 13-18.
Normalmente le pondría un poco de estilo a la prosa, pero hoy es una nota bastante matter of fact. Y es como sigue:
No puedo comer papas liberalmente.
No puedo comer chocolate liberalmente.
Puedo comerlos, midiendo rigurosamente y sin abusar las cantidades que ya sé que me son sanas. Puedo sustituirlos por otras comidas con cierto grado de liberalidad (cacahuates/nueces por papas, fruta por chocolate). Pero NO puedo darme el lujo de abusar de ellos. Caigo demasiado fácil en una espiral de la que me cuesta mucho trabajo salir, y me afecta muy notoriamente y muy rápido.
Así que, para el Sergio del futuro:
No abuses de papas ni de chocolate.
Current stats: around 67kg, around 20% fat.
Fue un día increíble.
A pesar de desvelarme, me desperté con relativa facilidad y logré hacer mi rutina mañanera sin ningún tropiezo. Suena a un paso muy pequeño, pero es un pasito que le da tranquilidad a mi día. He estado súper enfocado en esas pequeñas victorias, no en una manera ansiosa (al menos, intento que no sea así), sino en el ánimo de “adelante, tú puedes, un pequeño paso para este hombre.” Y me gusta empezar el día así.
Me preparé y escogí un atuendo que me hiciera ver razonablemente bien, dentro de lo limitado de mi guardarropa. Combiné apropiadamente mis zapatos, mi cinturón, mis calcetines. Escogí un saco que le fuera en color (aunque solo tengo dos, aunque me quede ya grande). Pasitos. Feel good, be good. Preparé cuidadosamente mis extras para el almuerzo, porque sé por experiencia que un sandwich y fruta no será suficiente, ni con todo el café del mundo. Porque malpasarse está mal. Porque la experiencia no sirve de nada si no aplicamos los conocimientos aprendidos.
Emprendí el camino. A diferencia del año anterior, este año lo hice en la bici. Quién me viera, en bici, de saco, con una bolsa de espinaca en la mochila para mi comida. Tanto ha cambiado, en lo que parece ser tan poco tiempo. Tanto he cambiado. Y me sienta bien. Sigo siendo yo, vuelvo a ser yo. Parece que por fin soy el que siempre había querido ser.
Tuve un día de triunfos en el trabajo. No, no grandes triunfos. No me dieron un aumento ni logré conquistar alguna cima nevada. Pero muchos, pequeños triunfos. Corregir, por fin, mi problema con el cable de red. Seguir reacostumbrándome a la “nueva normalidad.” Disfrutar el café como un gusto, no una muleta para aguantar el día. Cohesión de equipo. Lunch con ritmo, no desesperación. Salir a una hora razonable, cuidando mis tiempos respecto a otras obligaciones.
Y entremezclado entre ellos? Mi primera llamada, 100% en holandés. Hice mi pregunta en el gemeente, con nervios, con dudas, pero lo hice. Y me entendieron y les entendí. No tan pequeños logros.
Salí con un clima que amenazaba lluvia. Hubiera sido facilísimo cancelar todo el plan de la tarde y regresar directo a casa, por si acaso. Pero el miedo a cosas tran triviales como la lluvia es algo que estoy superando, poco a poco. Fuí al centro y me metí, curioseando, al estacionamiento subterráneo de bicis. Nunca había entrado. Es increíble! Gratis, amplio, autoservicio, y al final del día los dispositivos para estacionar la bici arriba de otra no son nada del otro mundo. Varios pequeños objetivos cumplidos. Ah, y si llovía? No biggie. Mi jamelgo estaría seguro ahí dentro.
Fui a mi cita. Y también, en la puerta, y en la ventanilla: 100% holandés. Y les entendí, y me entendieron. A diferencia de otras ocasiones, no me cambiaron a inglés. Me preguntaron si quería cambiar. Pero decidí presionar y seguir adelante. Y les entendí, y me entendieron. Y salí con mi trámite hecho, y mucho sentimiento bonito en el corazón. Hinchado de alegría.
Y tenía una hora para matar, y pude irme a un café a perder el tiempo. Pero en vez de eso hice el súper especial que me había eludido por estar fuera de mis rutas usuales, a pesar aún de tener que enfrentarme con la posible fila que siempre veo para entrar a esa tienda. Pero no había cola y entré y compré lo necesario, y aún con el tiempo un poco encima seguí a mi otro objetivo espontáneo, y logré más pequeños objetivos de largo plazo. Logré contener mi impulso de gastar, logré decidir “siempre no, esto no me queda bien”, y salí con justo lo que quería y a un precio razonable.
Y reafirmé que aquí el tiempo dura más y llegué a mi segunda cita con facilidad, a pesar de que intenté cancelarla por internet momentos antes, pero no se pudo. Y dije “por algo pasan las cosas” y logré también avanzar ese trámite, aunque al final me faltaron las fuerzas para terminarlo, pero con la seguridad de que puedo continuarlo otro día, acompañado tal vez, con otros ojos que me den opinión y refuercen mis decisiones, porque en gustos se rompen géneros y a lo mejor necesito una perspectiva diferente que me diga “anda, Sergio, anímate” o “no, Sergio, es demasiado grande ese salto.” O simplemente “no te queda.”
Y en vez de dejarme caer al gusto de la gula y el hambre mantuve mis objetivos, y regresé a casa y comí lo que tenía planeado ya, sin gastar más, y luego pagué (casi todas) mis cuentas de este mes y me sentí muy afortunado de poder hacerlo así, con calma, sin el estrés de matemáticas que usualmente salen, pero a veces muy al raz, y a veces amenazan apretarse literalmente el cinturón durante el mes. Y acomodé mis cosas y me senté aquí en mi escritorio, pensando que el día había pasado muy bien y que estaba muy feliz de todo.
Y luego me acordé de ti. Y te extrañé.
La memoria es un ente impresionante. Awesome, diría en inglés. Me recuerda esta cita de Pratchett que siempre me ha gustado:
“Elves are wonderful. They provoke wonder.
Terry Pratchett, Lords and Ladies
Elves are marvellous. They cause marvels.
Elves are fantastic. They create fantasies.
Elves are glamorous. They project glamour.
Elves are enchanting. They weave enchantment.
Elves are terrific. They beget terror.
The thing about words is that meanings can twist just like a snake, and if you want to find snakes look for them behind words that have changed their meaning.
No one ever said elves are nice.
Elves are bad.”
Por supuesto, awesome inspiraría awe. Eso, a su vez, me recuerda esta escena de Red Dragon:
La memoria inspira eso, “awe”. Una buena definición para estos propósitos sería “fear and reverence”. Eso me inspira la memoria. Reverencia, por supuesto, por su incomprensible complejidad. Miedo, a veces, cuando pienso en la muerte, en la efímera naturaleza de nuestras vidas y acciones. Pero hoy, hoy es esa combinación.
En particular me sorprende la habilidad que tenemos de paginar. Cualquier persona que haya estudiado memoria en computadoras sabe exactamente a lo que me refiero, pero para los que no, la explicación más sencilla* que se me ocurre es la siguiente:
Imagina que tu computadora tiene espacio (memoria) para correr 3 programas al mismo tiempo. Pero tú, usuario multitarea con variadas actividades en tu idea, necesitas 4. Qué puede hacer tu computadora? Pedirte más RAM? No, claro que no. En vez de eso, se la pasa haciendo malabares. Si necesitas programa A, B y C al mismo tiempo ahorita, entonces manda al programa D al aire. El aire, en esta analogía, es el disco duro (almacenamiento, que no es lo mismo a memoria). Si el siguiente instante necesitas a B, C y D, la computadora toma a D del aire, y manda a A a volar. Y así, malabares, todo el tiempo.
Los últimos días, y de manera completamente involuntaria, he estado recuperando páginas que estaban en el aire (léase: en almacenamiento) desde hacía años. Los catalizadores han sido variados: música vieja, el sonido de las olas, algún episodio repetido de alguna serie. Lo interesante no es eso, desde mi perspectiva. Es esa maravillosa habilidad de nuestra mente de enterrar contextos completos. Porque cuando me refiero a que he estado recuperando páginas, no me refiero a pedacitos de recuerdos. Me refiero al estado mental que tenía en aquellos momentos. Recuperar el Zeitgeist, como dijeran los alemanes.
Me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas. Las decisiones tomadas. Los planes a futuro. Le da un contexto importantísimo a mi condición actual. Todo esto lo agradezco.
Pero, atrás de todo eso… awe.
* Sí, ya sé que la paginación no trabaja sobre espacios de memoria de procesos completos. Ni la analogía ni la explicacion simplificada se benefician de este conocimiento.